Sueldo Mínimo en Chile 2023

El sueldo mínimo en Chile aumentará hasta $500 mil y se establecen nuevos tramos de asignaciones familiares y maternales

El sueldo mínimo en Chile ha sido objeto de discusión en los últimos años debido a las desigualdades en el acceso a los recursos económicos entre diversas poblaciones. En este sentido, el Proyecto de Ley del sueldo mínimo en Chile 2023 establece nuevas medidas para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas y extiende la tasa del impuesto de primera categoría en un 10% hasta diciembre de 2023. Además, se implementarán nuevos tramos de asignaciones familiares y maternales. El salario mínimo aumentará de manera progresiva hasta llegar a $500.000 en junio de 2024, con un nuevo incremento previsto para septiembre de 2021, cuando el salario llegue a los $460.000. Esta medida beneficiará a cerca de un millón de chilenos, lo que marca otro paso importante en la lucha contra las desigualdades económicas en el país.

Sueldo mínimo en Chile 2023

¿Qué vas a encontrar aquí?

Antecedentes del sueldo mínimo en Chile

El sueldo mínimo en Chile es el salario básico que los empleados perciben mensualmente por sus labores, y que no puede ser rebajado por el empleador por ningún motivo. Este concepto de salario mínimo se estableció en Chile en 1944 y fue fijado inicialmente en la suma de $30 mil pesos. Posteriormente, en 1990 el sueldo mínimo fue objeto de una importante reforma y pasó a ser controlado por el Estado a través de la Comisión Nacional de Salario Mínimo.

Situación actual del salario mínimo en Chile

En el año 2023, el sueldo mínimo en Chile es de $460 mil pesos, y según el proyecto de ley aprobado por la Cámara de Diputados, su incremento será progresivo hasta llegar a la suma de $500 mil pesos en junio de 2024. Además, se establecieron nuevos tramos de asignaciones familiares y maternales para los trabajadores, y se aprobaron medidas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas con la extensión de la tasa del impuesto de primera categoría. El objetivo de estas medidas es mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y fortalecer la economía del país.

Proyecto de Ley del sueldo mínimo en Chile 2023

Establecimiento de nuevos tramos de asignaciones familiares y maternales

Como parte del Proyecto de Ley del sueldo mínimo en Chile 2023, se han establecido nuevos tramos de asignaciones familiares y maternales con el objetivo de apoyar a los trabajadores con cargas familiares. Estos tramos estarán determinados según el rango de ingresos del trabajador. Además, los montos de estas asignaciones también se incrementarán progresivamente hasta el 2024.

Para trabajadores menores de 18 años

Para los trabajadores menores de 18 años, se establecerán 3 tramos de asignaciones familiares y maternales según el ingreso mensual que perciban. El primer tramo estará destinado a trabajadores con un ingreso mensual de hasta $340.000 pesos, el segundo tramo para aquellos con ingresos entre $340.001 y $391.500 pesos y el tercer tramo para ingresos entre $391.501 y $445.000 pesos.

Para trabajadores mayores de 18 años

En el caso de los trabajadores mayores de 18 años, también se establecerán 3 tramos de asignaciones familiares y maternales según el ingreso mensual que perciban. En el primer tramo se encontrarán aquellos trabajadores con un ingreso mensual de hasta $340.000 pesos, el segundo tramo para aquellos con ingresos entre $340.001 y $391.500 pesos y el tercer tramo para ingresos entre $391.501 y $445.000 pesos.

Para trabajadoras mayores de 18 años

En el caso de las trabajadoras mayores de 18 años, se establecerán 4 tramos de asignaciones familiares y maternales según el ingreso mensual que perciban. El primer tramo estará destinado a aquellas trabajadoras con un ingreso mensual de hasta $338.000 pesos, el segundo tramo para aquellos con ingresos entre $338.001 pesos y $382.500 pesos, el tercer tramo para ingresos entre $382.501 y $436.000 pesos y el cuarto tramo para ingresos entre $436.001 y $488.000 pesos.

Medidas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas

Además de establecer los nuevos tramos de asignaciones familiares y maternales, el Proyecto de Ley del sueldo mínimo en Chile 2023 también incluye medidas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas. Estas medidas buscan fomentar la creación de empleo y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores en estas empresas.

Extensión de la tasa del impuesto de primera categoría

Otra de las medidas contempladas en el Proyecto de Ley del sueldo mínimo en Chile 2023 es la extensión de la tasa del impuesto de primera categoría. Esta tasa se mantendrá en un 10% hasta diciembre de 2023, lo que permitirá que las empresas puedan reinvertir sus utilidades y mejorar su capacidad de contratación y remuneración de los trabajadores.

Incremento progresivo del sueldo mínimo en Chile

El sueldo mínimo en Chile aumentará progresivamente hasta llegar a los $500 mil en junio de 2024, con fechas establecidas para su realización. En septiembre de 2021, el salario tendrá un incremento de $10 mil, llegando a los $460 mil. Los trabajadores podrán esperar un aumento adicional de $10 mil si la inflación excede el 6% a partir del 1 de enero de 2024.

Fechas para realizar los incrementos

Para lograr un aumento gradual del salario mínimo, se han establecido tres fechas específicas para su realización. El primer incremento ocurrió en el primer trimestre del año 2021, y fue de $11 mil, llegando a los $326 mil. El segundo aumento en 2021 ocurrirá el 1 de septiembre y será de $10 mil. El tercer y último aumento en este ciclo será el 1 de marzo de 2022, y será de $6 mil.

Incremento en el 2021 hasta $460 mil

El segundo aumento en el ciclo de incrementos ocurre el 1 de septiembre de 2021 y llevará el salario mínimo de $350 mil a $460 mil. Este aumento se suma al incremento anterior que ocurrió en el primer trimestre del año, en el que se subió el salario mínimo de $315 mil a $326 mil.

Incremento en el 2024 hasta $500 mil

El aumento programado para junio de 2024 subirá el salario mínimo a los $500 mil, una cifra que espera reducir las desigualdades económicas en el país. Además, se contemplará un aumento adicional de $10 mil si la inflación excede el 6%.

Asignaciones familiares y maternales según el monto del ingreso mensual

Para trabajadores menores de 18 años

Los trabajadores menores de 18 años que perciben un sueldo mínimo en Chile tendrán derecho a una asignación familiar, que es un monto que el Estado les entrega para ayudarles con los gastos de sus hijos y que depende del número de cargas familiares. Además, si la madre o el padre es una trabajadora o un trabajador con remuneraciones menores o iguales a $684.222 brutas, tendrán derecho a una asignación maternal.

Para trabajadores mayores de 18 años

Los trabajadores mayores de 18 años que perciben un sueldo mínimo en Chile también tendrán derecho a una asignación familiar y otra asignación maternal si corresponde. El monto de la asignación se determina en base a la renta del trabajador y el número de cargas familiares que tenga.

Para trabajadoras mayores de 18 años

En el caso de las trabajadoras mayores de 18 años, también tendrán derecho a una asignación maternal y, adicionalmente, a una asignación de lactancia y una de pre y post natal. La asignación de lactancia se otorga por un monto fijo por hijo menor de un año, mientras que la asignación de pre y post natal se paga en proporción al número de días de licencia que haya tenido la trabajadora por estos motivos.

Mecanismos de protección para los trabajadores con sueldo mínimo en Chile

Reajuste automático del ingreso mínimo

El sueldo mínimo en Chile 2023 está protegido por un mecanismo de reajuste automático. Este mecanismo garantiza que, en caso de que la inflación supere el 6%, el ingreso mínimo se elevará automáticamente en $10 mil a partir del 1 de enero del 2024. Esta medida busca proteger a los trabajadores con sueldo mínimo de la inflación que pueda reducir su poder adquisitivo.

Contemplación de efectos no remuneracionales

Además de su salario, los trabajadores con sueldo mínimo en Chile tienen derecho a una serie de beneficios no remuneracionales, como feriados, horas extras y trabajos en días festivos. El Proyecto de Ley del sueldo mínimo en Chile 2023 contempla que estas jornadas sean pagadas a un valor superior al normal, lo que asegurará que los trabajadores con sueldo mínimo tengan un ingreso adicional que permita mejorar su calidad de vida.

Asignaciones familiares y maternales según el monto del ingreso mensual

Los trabajadores con sueldo mínimo en Chile también tienen derecho a asignaciones familiares y maternales, cuyo valor depende del tramo de ingreso mensual en el que se encuentren. Estos tramos establecen montos diferentes para los trabajadores menores de 18 años, para aquellos con más de 18 años y para las trabajadoras mayores de 18 años. Las asignaciones familiares y maternales son un complemento al salario que busca que los trabajadores con sueldo mínimo tengan un mayor apoyo para mantener a sus familias.

  • Trabajadores menores de 18 años: $11.112 mil
  • Trabajadores mayores de 18 años: $8.908 mil
  • Trabajadoras mayores de 18 años: $11.112 mil

La extensión del impuesto de primera categoría en un 10% y las medidas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas también protegen a los trabajadores con sueldo mínimo en Chile al asegurar que sus empleadores tendrán mayores recursos para enfrentar situaciones económicas adversas. Todas estas medidas buscan mejorar la calidad de vida de los trabajadores con sueldo mínimo en Chile y reducir las desigualdades económicas en el país.

Impacto del aumento del sueldo mínimo en Chile en la calidad de vida de los trabajadores

El aumento progresivo del sueldo mínimo en Chile 2023 tendrá un impacto significativo en la calidad de vida de los trabajadores del país. A continuación, se enumeran algunos de los beneficios que se espera que traiga esta medida:

Mejora del poder adquisitivo

El aumento del sueldo mínimo significa que los trabajadores tendrán más ingresos para cubrir sus necesidades básicas. Con un salario más alto, podrán acceder a una mejor calidad de vida, y podrán ahorrar más dinero.

Reducción de la pobreza

El aumento del sueldo mínimo también contribuirá a reducir los niveles de pobreza en el país, ya que muchos trabajadores actualmente ganan menos que el sueldo mínimo. Gracias a esta medida más trabajadores podrán ganar un salario digno y vivir en mejores condiciones.

Mayor estabilidad financiera

Con un salario más alto, los trabajadores podrán pagar sus deudas y ahorrar para el futuro. Esto les permitirá tener una mayor estabilidad financiera y reducir la ansiedad económica que muchos experimentan actualmente.

Mejora en la salud mental y física

Un salario más alto también puede mejorar la salud mental y física de los trabajadores. Al reducir el estrés financiero, los trabajadores tendrán menos preocupaciones, lo que puede traducirse en una mejor salud mental. También podrán acceder a una alimentación saludable, lo que contribuirá a una mejora en su salud física.

Mayor motivación y productividad

Un salario justo y digno es un motivador importante para los trabajadores, lo que se traduce en una mayor motivación y productividad en el trabajo. Un mayor salario puede motivar a los trabajadores a mejorar su desempeño y ser más comprometidos con sus empleadores.

Reformas del salario mínimo en Chile

  • Reforma 1990

    La reforma de 1990 estableció que el sueldo mínimo debía regirse por una comisión tripartita. Esta comisión se encargaría de revisar y fijar el valor del salario mínimo de acuerdo a distintas variables, como la inflación anual, los gastos de las familias, etc. Asimismo, esta reforma también permitió que el Ministerio de Trabajo pudiera imponer multas a quienes no cumplieran con la ley del salario mínimo.

  • Reforma 2017

    En el año 2017, el entonces Presidente de la República, Michelle Bachelet, presentó una reforma al salario mínimo que buscaba mejorar las condiciones laborales de los trabajadores en Chile. Esta reforma estableció un aumento progresivo del sueldo mínimo en un período de 4 años, con el fin de llegar a la suma de $300 mil pesos para el año 2020. Asimismo, esta reforma buscaba equiparar el sueldo mínimo para trabajadores jóvenes con el de los adultos.

Otros pagos que te pueden interesar

Subir